miércoles, 10 de junio de 2009

PREGUNTAS GENERADORAS DE TODAS LAS TUTORIAS NUCLEO 1 AL 5

PREGUNTAS GENERADORAS
NUCLEO 1

1.¿Con base en los dos enfoques para el estudio de la Teoría General de Sistemas, cual escogería para analizar y clasificar un sistema de información de una empresa?.
Nosotras escogeríamos el enfoque reduccionista ya que nos permite unir y organizar los conocimientos con la intención de una mayor eficacia de acción. Engloba la totalidad de los elementos del sistema estudiado así como las interacciones que existen entre los elementos y la interdependencia entre ambos.
2. ¿En un esquema de relaciones causales mutuas, cómo podemos esquematizar el principio de la recursividad?
teniendo en cuenta el concepto de recursividad nos enfocaremos que en cualquier esquema es un proceso que hace referencia a la introducción de los resultados de las operaciones de un sistema en él mismo (retroalimentación).Tomaremos como ejemplo: En la educción, la recursividad la encontramos en el hecho de que el sistema escuela es a su vez parte del sistema regional de educación, que es parte del Sistema Educacional nacional, al mimos tiempo que esa misma escuela, contiene sistemas menores, como su (sub)sistema de administración, su (sub)sistema biblioteca, (sub)sistema de aulas de clases, (sub)sistema de servicios menores, etc.

NUCLEO 2
1. ¿Kenneth E. Boulding, formuló una escala jerárquica de sistemas, partiendo desde los más simples (en complejidad) para llegar a los más complejos, por qué, afirma Johansen que debemos analizar los sistemas que están clasificados del cuarto nivel hacia arriba

RST: Porque el piensa en un sistema social organizado por lo cual de hay parte
Que establezca su jerarquía ya que le da alguna idea sobre la presencia de vacios presentes tanto en el conocimiento empírico como teórico.

2. ¿A qué se refiere Johansen con el término “cuellos de botella”?


RST: son subsistemas que limitan la acción del sistema para lograr los objetivos.

Aplique un diagrama de flujos simplificado a la empresa o sistema que está analizando para el trabajo final












NUCLEO 3
1. ¿Cómo aplicamos las Leyes de la Termodinámica al concepto de entropía


LEYES DE LA TERMODINAMICA
Primera Ley de la Termodinámica
Esta ley se expresa como:
Eint = Q - W
Cambio en la energía interna en el sistema = Calor agregado (Q) - Trabajo efectuado por el sistema (W)
Notar que el signo menos en el lado derecho de la ecuación se debe justamente a que W se define como el trabajo efectuado por el sistema.
Para entender esta ley, es útil imaginar un gas encerrado en un cilindro, una de cuyas tapas es un émbolo móvil y que mediante un mechero podemos agregarle calor. El cambio en la energía interna del gas estará dado por la diferencia entre el calor agregado y el trabajo que el gas hace al levantar el émbolo contra la presión atmosférica.
Segunda Ley de la Termodinámica
La primera ley nos dice que la energía se conserva. Sin embargo, podemos imaginar muchos procesos en que se conserve la energía, pero que realmente no ocurren en la naturaleza. Si se acerca un objeto caliente a uno frío, el calor pasa del caliente al frío y nunca al revés. Si pensamos que puede ser al revés, se seguiría conservando la energía y se cumpliría la primera ley.
En la naturaleza hay procesos que suceden, pero cuyos procesos inversos no. Para explicar esta falta de reversibilidad se formuló la segunda ley de la termodinámica, que tiene dos enunciados equivalentes:
Enunciado de Kelvin - Planck: Es imposible construir una máquina térmica que, operando en un ciclo, no produzca otro efecto que la absorción de energía desde un depósito y la realización de una cantidad igual de trabajo.
Enunciado de Clausius: Es imposible construir una máquina cíclica cuyo único efecto sea la transferencia continua de energía de un objeto a otro de mayor temperatura sin la entrada de energía por trabajo.
ENTROPIA:
Viene del griego entrope que significa transformación o vuelta. Es un proceso mediante el cual un sistema tiende a consumirse, desorganizarse, morir. Se basa en la segunda ley de la termodinámica que plantea que la pérdida de organización en los sistemas aislados (sistemas que no tiene intercambio de energía con su medio) los lleva a la degradación, degeneración, y desintegración, además establece que la entropía en estos sistemas siempre es creciente, y por lo tanto podemos afirmar que estos sistemas están condenados al caos y a la destrucción. La entropía está relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer en un estado de desorden. Los sistemas tienden a buscar su estado más probable, en el mundo de la física el estado más probable de esos sistemas es el caos, el desorden y la desorganización, es decir, buscan un nivel más estable que tiende a ser lo más caótico. Aunque la entropía ejerce principalmente su acción en
sistemas cerrados y aislados, afecta también a los sistemas abiertos; éstos últimos tienen la capacidad de combatirla a partir de la importación y exportación de flujos desde y hacia el ambiente, con este proceso generan neguentropía (entropía negativa).
POR EJEMPLO

En un motor de un auto necesita energía para funcionar esta energía la proporciona el combustible y una chispa proporciona la energía (química) combustión al desplazarse gasta ese combustible y ya no puede volver a usarse.2. ¿Cómo logra un organismo viviente evitar el decaimiento que se observa en los sistemas cerrados?

Un organismo viviente debe rodearse de todos los medios existentes dentro del sistema e interactuar con ellos y así evitar el decaimiento, estar siempre comunicado y adaptarse al cambio.

3. ¿Cuál es el estado que deben alcanzar los sistemas en general?

El estado que debe alcanzar los sistemas en general son la adaptación y organización dentro de un esquema específico, Para llevar un orden adecuado en la en el sistema.

4. ¿Por qué afirmamos que todo sistema abierto debe tener la propiedad de autocontrol y autorregulación?

Todo sistema abierto debe tener la propiedad de autocontrol y autorregulación si podría mantener un equilibrio dentro de un intercambio con el ambiente.

5. ¿Por qué tomamos la organicidad como un elemento neguentrópico?

La negantropía la podemos relacionar con la conservación de la Energía, que predice que ésta ni disminuye ni aumenta, simplemente se transforma constantemente, y, en el caso de sistemas abiertos, con cualidad negantrópica, aumentando su nivel de organización.

NUCLEO 4

1. ¿Cómo influye cada aspecto que constituye un sistema de control en un sistema abierto?
Un sistema de control, como un conjunto de acciones, medios responsables que garanticen mediante su interacción, conocer la situación de un aspecto o función dentro de la organización en un momento determinado y tomar decisiones para reaccionar ante ella.
2. ¿Por qué es importante identificar claramente si la retroalimentación de un sistema es negativa o positiva?

Es importante identificar claramente si la retroalimentación de un sistema es negativa o positiva ya que son herramientas efectivas para aprender como los demás perciben mis acciones, mis palabras, mis trabajos y hacer conocer a los demás como yo percibo los suyos. Al saber esto sabríamos si nuestra retroalimentación fue negativa o positiva según la opinión de las personas

NUCLEO 5
1. ¿Qué importancia tiene para el analista definir claramente los objetivos del sistema?


La importancia del análisis para definir claramente los objetivos del sistema es que este nos da una idea de un que y un porque se hacen las cosas. Nos ayudan a saber hasta donde tiene su alcance y cuales son sus limitaciones y finalmente nos sirven para saber el resultado o resultados obtenidos.


2. ¿Por qué es importante que exista un nivel de dirección dentro del desarrollo de análisis de los sistemas?
Es importante que exista un nivel de dirección dentro del desarrollo de análisis de los sistemas para poder determinar cuáles son los modelos esquemáticos a seguir dentro de un proceso específico

GUIAS DE PROYECTOS DE SERVICIOS, PATOJO COMJNICACIONES Y BLUE EXPERIENCE


CASO 2
PROYECTOS DE SERVICIOS

SISTEMA:
La empresa: mi casita Desarrollada inmobiliaria.
Créditos hipotecarios porque es una empresa financiera donde la oportunidad de tener un crédito de vivienda para familias jóvenes de clase media.
ELEMENTOS:
Las entidades bancarias de aproximadamente el 75% del valor de la vivienda
Jóvenes parejas con ingresos fijos.
ENTRADA:
Solicitud del crédito
Documentos
PROCESO:
Estudio
SALIDA:
Aprobación o negación del crédito.
AMBIENTE: Financiero
FRONTERA: Desembolso del crédito
ANTROPIA: No cumplimiento con las hipotecas
NEGANTROPIA: dar la solución
RECURSIVIDAD: mi casita desarrollos inmobiliarios.




SUBSISTEMA

CONSTRUCCIONES CIVILES S.A:
Por la construcción de viviendas
ENTRADA: Maquinaria y equipo
Terrenos y recurso humano.
PROCESO: construcción
SALIDA: entrega de las casas
AMBIENTE: Terrenos
FRONTERA: entrega del inmueble
ANTROPIA: no pago a los empleados
NEGANTROPIA: la solución
RECURSIVIDAD: mi casida desarrollos inmobiliarios.

CASO PRÁCTICO
“Blue experience”
Identificación del problema:
El problema radica en recursos humanos ya que al Gerente Alejandro Sardoza le otorgo una responsabilidad de más al señor Rafael Trejo, pero no ha sido muy exitoso su desempeño, tiene problemas con los empleados. En este proceso se volvió autoritario y no le gusta trabajar en grupo esto hace que halla un menor rendimiento laboral.

SOLUCION:
Bajar de cargo al señor Rafael Trejo, dejándolo donde estaba inicialmente en el proceso. Tomarse un poco mas de tiempo el gerente para buscar una persona de acuerdo al perfil que se necesita para ocupar este cargo ya que es una gran responsabilidad y de eso depende el buen funcionamiento laboral para obtener los mejores resultados.



CASO “PATOJO COMUCICACIONES S.A

1. ¿Porque cree usted que se retraso el proyecto del ingeniero B?
RST/ porque no tuvo una buena organización en cuanto a sus informes ya que los pidió al finalizar las actividades, le quedaba imposible arreglar las fallas que detecto y corregirlas para cumplir con el objetivo pedido.
2. ¿El ingeniero B, si tuvo control sobre las actividades del proyecto?
RST/ no porque se limito a que su equipo de trabajo realizara un informe cuando las actividades finalizaran y no estuvo en la ejecución de estas para así observar sus falacias.
3. ¿será importante revisar lo planeado?
RST/ claro que si porque si revisamos constantemente podemos detectar en que estamos fallando para mejorar y así realizar un excelente trabajo.


PROBLEMA:
Que la empresa patojo comunicaciones S.A indica dos proyectos y decide contratar dos ingenieros para que se encarguen de cada uno de ellos, pero el ingeniero B no cumplió con los objetivos y se retraso 30 días.

SOLUCION:
cambiar de ingeniero y nosotros como empresa estar mas pendientes del proceso que llevan estos para que así se entreguen resultados a la fecha asignada, sin ningún inconveniente.

MAPA CONCEPTUAL .. PRINCIPIO DE LA ORGANICIDAD


PRICIPIO DE LA ORGANICIDAD

PRICIPIO DE LA ORGANICIDAD
El universo puede ser representado como un sistema o como un conjunto de subsistemas que interactúan y se relacionan unos con otros dentro de una realidad dinámica, de tal forma que las acciones o intercambio de energía que suceden en un subsistema determinado afectan a los demás. Sin embargo, a pesar de toda esta dinámica, de acciones y reacciones entre los diferentes sistemas, no existe el caos, sino un cierto orden y equilibrio que dan la impresión de avances suaves en los cambios y no avances pronunciados.
Este fenómeno, llamado acción equilibrada de la totalidad puede ser explicado a través de:
A) La mecánica Newtoniana
Newton estableció tres leyes de la dinámica que son:
a) ley de la inercia
b) Ley de la fuerzas
c) Ley de la acción-reacción
y con ellas es factible ilustrar la suposición de que un sistema es factible establecer la condición de equilibrio estadístico, que supone que las condiciones internas permanecen constantes, cuasi-estáticas.
B) TGS
A.Lazlo plantea la definición de sinergia desde el punto de la variabilidad del sistema total en relación a la variabilidad de sus partes y enuncia que:
Vt < V1 +……+ Vn
O bien Vt < S Vi
Ecuación que expresa: “un objeto es un sistema cuando la variabilidad que experimenta la totalidad es menor suma de la variabilidad de cada una de sus partes

viernes, 5 de junio de 2009

4 Y 5 TUTORIA RETROALIMENTACION Y SISTEMAS DE CONTROL


RETROALIMENTACION

Es un proceso de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la intención de recabar información, a nivel individual o colectivo, para mejorar o modificar diversos aspectos del funcionamiento de una organización.
La realimentación tiene que ser bidireccional de modo que la mejora continua sea posible, en el escalafón jerárquico, de arriba para abajo y de abajo para arriba.

EJEMPLO:
La retroalimentación es una característica importante de los sistemas de control de lazo cerrado. Es una relación secuencial de causas y efectos entre las
variables del sistema. Dependiendo de la acción correctiva que tome el sistema, este puede apoyar o no una decisión, cuando en el sistema se produce un retorno se dice que hay una retroalimentación negativa; si el sistema apoya la decisión inicial se dice que hay una retroalimentación positiva.


SISTEMAS DE CONTROL

Está definido como un conjunto de componentes que pueden regular su propia conducta o la de otro sistema con el fin de lograr un funcionamiento predeterminado, de modo que se reduzcan las probabilidades de fallos y se obtengan los resultados buscados.
Los sistemas de control deben conseguir los siguientes objetivos:
1. Ser estables y robustos frente a perturbaciones y errores en los modelos.
2. Ser eficiente según un criterio preestablecido evitando comportamientos bruscos e irreales
Tipos de sistemas de control:
*Son los que están hechos por el hombre.
*los naturales


miércoles, 20 de mayo de 2009

En el siguiente enlace encontraran documentos referentes a la Teoria General de Sistemas dando a conocer sus caracteristicas , principios entre otros temas relacionados y de gran interes para todos.
http://sites.google.com/site/sistemasdeinformaciontgs/