En el siguiente enlace encontraran documentos referentes a la Teoria General de Sistemas dando a conocer sus caracteristicas , principios entre otros temas relacionados y de gran interes para todos.
http://sites.google.com/site/sistemasdeinformaciontgs/
miércoles, 20 de mayo de 2009
martes, 5 de mayo de 2009
Resumen, Entropia, Recursividad y Sinergia
SINERGIA
Es la integración de sistemas que conforman un nuevo objeto.
La sinergia tiene como prerrequisito la integración y ésta debe ser antecedida por la afinidad de las partes, pues la integración sólo es posible si existe afinidad.
El ingrediente fundamental de la sinergia es por lo tanto la afinidad y su contrapartida, el odio. Sinergia y entropía son por lo tanto opuestos: el primero es unión de energía, el segundo, destrucción y disipación de energía.
EJEMPLOS:
las máquinas
los relojes: si se toma cada uno de sus componentes (horario, minutero y segundero), ninguno de estos por separado nos podrá indicar la hora pero si las unimos e interrelacionamos seguramente tendremos con exactitud la hora.
Los automóviles: ninguna de las partes de un automóvil, ni el motor, los transmisores o la tapicería podrá transportar nada por separado, sólo en conjunto.
RECURSIVIDAD
Se dice que un programa o función es recursivo(a) cuando éste(a) puede definirse en términos de sí mismo.
La recursividad se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores.
EJEMPLOS:
Teniendo un conjunto de seis naranjas, pera cada una de ellas era una totalidad en particular. Esto no significa que todos los elementos o partes de una totalidad se una totalidad a su vez. Así pues, aquí no existe la característica de recursividad en el sentido de que cada una de las partes del todo posee, a su vez, las características principales del todo.
En una determinada instrucción condicional puede ejecutarse una llamada al mismo programa que contiene dicha instrucción, en el caso de que se cumpla ésta condición.
Es la integración de sistemas que conforman un nuevo objeto.
La sinergia tiene como prerrequisito la integración y ésta debe ser antecedida por la afinidad de las partes, pues la integración sólo es posible si existe afinidad.
El ingrediente fundamental de la sinergia es por lo tanto la afinidad y su contrapartida, el odio. Sinergia y entropía son por lo tanto opuestos: el primero es unión de energía, el segundo, destrucción y disipación de energía.
EJEMPLOS:
las máquinas
los relojes: si se toma cada uno de sus componentes (horario, minutero y segundero), ninguno de estos por separado nos podrá indicar la hora pero si las unimos e interrelacionamos seguramente tendremos con exactitud la hora.
Los automóviles: ninguna de las partes de un automóvil, ni el motor, los transmisores o la tapicería podrá transportar nada por separado, sólo en conjunto.
RECURSIVIDAD
Se dice que un programa o función es recursivo(a) cuando éste(a) puede definirse en términos de sí mismo.
La recursividad se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores.
EJEMPLOS:
Teniendo un conjunto de seis naranjas, pera cada una de ellas era una totalidad en particular. Esto no significa que todos los elementos o partes de una totalidad se una totalidad a su vez. Así pues, aquí no existe la característica de recursividad en el sentido de que cada una de las partes del todo posee, a su vez, las características principales del todo.
En una determinada instrucción condicional puede ejecutarse una llamada al mismo programa que contiene dicha instrucción, en el caso de que se cumpla ésta condición.
ENTROPIA
La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo.
Los sistemas altamente en trópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico. Los mismos deben tener rigurosos sistemas de control y mecanismos de
Revisión, reelaboración y cambio permanente, para evitar su desaparición a través del tiempo.
EJEMPLO:
En un sistema cerrado la entropía siempre debe ser positiva.
NEGANTROPIA
En los sistemas abiertos biológicos o sociales, la
entropía puede ser reducida o mejor aun transformarse en entropía negativa, es decir, un proceso de organización más completo y de capacidad para transformar los recursos. Esto es posible porque en los sistemas abiertos los recursos utilizados para reducir el proceso de entropía se toman del medio externo.
Asimismo, los sistemas vivientes se mantienen en un estado estable y pueden evitar el incremento de la entropía y aun desarrollarse hacia estados de orden y de organización creciente.
EJEMPLO:
Creación de reglas, redacción y aprobación del protocolos, comunicación, de políticas a grupos de apoyo, promulgación de leyes y castigo a los infractores.
sistema
SISTEMAS
Es un conjunto de elementos que interactúan entre si con un mismo objeto, puede ser físico o abstracto. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia. El sistema puede ser físico o abstracto.
Componentes de un sistema:
-El aspecto estructural debe tener: un límite, unos elementos, unos depósitos de reservas y una red de comunicaciones.
-El aspecto funcional debe tener: flujos de energía, compuertas, válvulas que controlan el rendimiento y tiempo de duración de las reservas.
ELEMENTOS SISTEMATICOS:
El sistema se constituye por una serie de parámetros, los cuales son:
Entrada o insumo (input). Es la fuerza de arranque del sistema, suministrada por la información necesaria para la operación de éste.
Salida o producto (output). Es la finalidad para la cual se reunirán los elementos y las relaciones del sistema.
Procesamiento o transformador (throughput). Es el mecanismo de conversión de entradas en salidas
Retroalimentación (feedback). Es la función del sistema que busca comparar la salida con un criterio previamente establecido.
Ambiente (environment). Es el medio que rodea externamente al sistema.
Los sistemas se clasifican en:
• Sistemas abiertos: intercambia materia, energía o información con el ambiente.
• Sistemas cerrados: Sistema que no intercambia materia, energía o información con el ambiente
• Sistemas concretos: Sistema físico o tangible
• Sistemas abstractos: Sistema simbólico o conceptual
• Sistemas artificiales: Sistema producto de la actividad humana; son concebidos y construidos por el hombre.
Es un conjunto de elementos que interactúan entre si con un mismo objeto, puede ser físico o abstracto. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia. El sistema puede ser físico o abstracto.
Componentes de un sistema:
-El aspecto estructural debe tener: un límite, unos elementos, unos depósitos de reservas y una red de comunicaciones.
-El aspecto funcional debe tener: flujos de energía, compuertas, válvulas que controlan el rendimiento y tiempo de duración de las reservas.
ELEMENTOS SISTEMATICOS:
El sistema se constituye por una serie de parámetros, los cuales son:
Entrada o insumo (input). Es la fuerza de arranque del sistema, suministrada por la información necesaria para la operación de éste.
Salida o producto (output). Es la finalidad para la cual se reunirán los elementos y las relaciones del sistema.
Procesamiento o transformador (throughput). Es el mecanismo de conversión de entradas en salidas
Retroalimentación (feedback). Es la función del sistema que busca comparar la salida con un criterio previamente establecido.
Ambiente (environment). Es el medio que rodea externamente al sistema.
Los sistemas se clasifican en:
• Sistemas abiertos: intercambia materia, energía o información con el ambiente.
• Sistemas cerrados: Sistema que no intercambia materia, energía o información con el ambiente
• Sistemas concretos: Sistema físico o tangible
• Sistemas abstractos: Sistema simbólico o conceptual
• Sistemas artificiales: Sistema producto de la actividad humana; son concebidos y construidos por el hombre.
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
La T.G.S. es el contexto adecuado que permitirá dar soporte a una nueva explicación, que permitirá poner a prueba y verificar su exactitud.
La T.G.S. surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. Los objetivos de la Teoría General de Sistemas pueden fijarse a diferentes grados de ambición y de confianza cuando esta a un nivel de ambición bajo pero con alto grado de confianza, su misión es descubrir las similitudes en las construcciones teóricas de todas las disciplinas.
Existen dos enfoques para el desarrollo de la TGS:
1-Es el de observar al universo empírico y escoger ciertos fenómenos generales que se encuentran en las diferentes disciplinas y tratar de construir un modelo teórico que sea relevante.
2-Es ordenar los campos empíricos en una jerarquía de acuerdo con la complejidad de la organización de sus individuos básicos o unidades de conducta y tratar de desarrollar un nivel de abstracción apropiado a cada uno de ellos.
La T.G.S. se fundamenta en tres premisas básicas;
1-los sistemas existen dentro de sistemas tal como se establecen que Las moléculas existen dentro de células las células dentro de tejidos.
2-los sistemas son abiertos, es una consecuencia de la premisa anterior.
3-las funciones de un sistema dependen de su estructura la cual se da para los sistemas biológicos y mecánicos. Los tejidos musculares, por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.
Tendencias que buscan la aplicación practica de la T.G.S:
Muchas de las ciencias o nuevos desarrollos buscan la aplicación práctica de la t.g.s. para la construcción de disciplinas. Entre ellas se encuentran:
Cibernética: Esta se basa en la retroalimentación, explica los mecanismos de comunicación y control en las maquinas o seres vivos, son motivados por la búsqueda de algún objetivo.
La T.G.S. es el contexto adecuado que permitirá dar soporte a una nueva explicación, que permitirá poner a prueba y verificar su exactitud.
La T.G.S. surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. Los objetivos de la Teoría General de Sistemas pueden fijarse a diferentes grados de ambición y de confianza cuando esta a un nivel de ambición bajo pero con alto grado de confianza, su misión es descubrir las similitudes en las construcciones teóricas de todas las disciplinas.
Existen dos enfoques para el desarrollo de la TGS:
1-Es el de observar al universo empírico y escoger ciertos fenómenos generales que se encuentran en las diferentes disciplinas y tratar de construir un modelo teórico que sea relevante.
2-Es ordenar los campos empíricos en una jerarquía de acuerdo con la complejidad de la organización de sus individuos básicos o unidades de conducta y tratar de desarrollar un nivel de abstracción apropiado a cada uno de ellos.
La T.G.S. se fundamenta en tres premisas básicas;
1-los sistemas existen dentro de sistemas tal como se establecen que Las moléculas existen dentro de células las células dentro de tejidos.
2-los sistemas son abiertos, es una consecuencia de la premisa anterior.
3-las funciones de un sistema dependen de su estructura la cual se da para los sistemas biológicos y mecánicos. Los tejidos musculares, por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.
Tendencias que buscan la aplicación practica de la T.G.S:
Muchas de las ciencias o nuevos desarrollos buscan la aplicación práctica de la t.g.s. para la construcción de disciplinas. Entre ellas se encuentran:
Cibernética: Esta se basa en la retroalimentación, explica los mecanismos de comunicación y control en las maquinas o seres vivos, son motivados por la búsqueda de algún objetivo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)